Ir al contenido
Menú

cultura

Castielfabib:
Un tesoro de patrimonio cultural y experiencias inolvidables

Castielfabib guarda un rico patrimonio cultural que abarca impresionantes ejemplos de arquitectura civil y religiosa, infraestructuras viarias históricas, valiosos yacimientos arqueológicos y un patrimonio inmaterial profundamente arraigado en sus tradiciones.

Desde la fortaleza medieval que se alza en su núcleo histórico, pasando por las ruinas del convento de San Guillermo, los yacimientos prehistóricos de las Lomas de Abril, hasta las vibrantes celebraciones como la Semana Santa, este destino es una joya que combina historia, autenticidad y un entorno natural privilegiado.

Patrimonio-cultural-intro5

Arquitectura civil:
Testimonios de la Historia de Castielfabib

La arquitectura civil de Castielfabib nos transporta a través de los siglos con edificaciones que reflejan su pasado medieval y su evolución histórica. Cada rincón de su conjunto histórico ofrece un vistazo a su rica herencia, desde las casas tradicionales hasta sus monumentales fortificaciones.


Dominando la población desde el Monte de Fabio, el castillo es un vestigio de origen romano que fue ampliado durante la dominación musulmana. Durante la Edad Media, fue una pieza clave en la defensa de la comarca. Hoy en día, sus ruinas evocan la grandeza de su pasado.


Ubicada en la plaza principal, este edificio emblemático del siglo XV presenta una logia renacentista en su planta baja y un artesonado de madera decorado en su interior. Actualmente en restauración, sigue siendo un símbolo del esplendor de la villa.


Situado a orillas del río Ebrón, este molino antiguo se encuentra en un paraje natural de gran belleza, ofreciendo un testimonio de la importancia de la actividad hidráulica en la región.


En el casco urbano del pueblo, entre las casas, podemos encontrar sus fragmentos.


Denominados de «La Solana» y de «La Umbría», fueron labrados durante la Dictadura de Primo de Rivera.


Ingente obra de ingeniería hidráulica de principios del siglo XX (1914), obra del ingeniero turolense José Torán de la Rad (1888-1932), y una de las más importantes de España en su tiempo, popularmente conocida como «La Central».

Arquitectura Religiosa:
Espiritualidad e Historia

Castielfabib conserva un impresionante legado de arquitectura religiosa que incluye iglesias, conventos y ermitas, algunas de ellas con siglos de historia y gran relevancia artística.


Este templo-fortaleza, declarado Bien de Interés Cultural, es un referente del arte gótico y renacentista. Sus murales góticos y su campanario exento del siglo XIV son un deleite para los amantes del arte y la historia.


Con una historia que se remonta al siglo XIV, este convento fue un importante centro religioso ocupado por varias órdenes, como los agustinos y franciscanos. Aunque en ruinas, conserva su esencia histórica.


Datada en el siglo XIV, esta capilla gótica, ahora utilizada como capilla del cementerio, destaca por su sencillez y valor histórico. Está reconocida como Bien de Relevancia Local.

Erigida como «Ermita de San Diego», comienza a estar documentada a partir del siglo XVIII. Por su proximidad y diversos indicios se la vincula al Convento de San Guillermo de Castielfabib.


Edificio humilde construido con mampostería y cubierta a dos aguas. Destaca en su interior una cruz de madera que la tradición asegura procede del Huerto de los Olivos.


Templo parroquial de Arroyo Cerezo, aldea de Castielfabib. El edificio se halla en el «barrio de Enmedio», propiamente de la Iglesia, y está catalogado como Bien de Relevancia Local.


La ermita data del siglo XVIII, aunque ha sido reformada varias veces, siendo la última y la que le dio el aspecto actual la acaecida en la década de los 50 del siglo pasado.

Patrimonio Arqueológico:
Vestigios de las Primeras Civilizaciones

El patrimonio arqueológico de Castielfabib nos permite adentrarnos en la vida de las antiguas culturas que habitaron esta tierra. Desde pinturas rupestres hasta fragmentos romanos, cada hallazgo narra una parte de su historia.


Ubicado en El Rodeno, este lugar alberga pinturas rupestres neolíticas, acompañadas de restos arqueológicos y arquitectura tradicional ligados al mundo agrario.


Fragmento de una lápida romana del siglo I d.C., esta pieza es un testimonio tangible de la presencia romana en la región.


En Corrales de la Nava, al noroeste de la población, se hallaron dos necrópolis iberas —una en Los Corrales y otra en La Umbría— y un castro ibero en el cerro de La Morrita, datados entre los siglos siglo VII a. C. y siglo IV a. C.

Fiestas y tradiciones de Castielfabib

El patrimonio inmaterial de Castielfabib es un tesoro vivo que refleja la identidad cultural de sus habitantes a través de celebraciones y manifestaciones artísticas únicas.


La Semana Santa de Castielfabib combina elementos religiosos y paganos con actos como el volteo humano de campanas y la plantación de chopos en la plaza, creando una experiencia única y conmovedora.


Esta festividad de finales de agosto llena las calles del casco antiguo con antorchas, música y representaciones artísticas, destacando la creatividad y el folclore local.

 
Se trata de la tradición más representativa del municipio. Consiste en que los mozos del pueblo se aferren al yugo de la campana de la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles para ser volteados junto a ella.


El toro de fuego es un armazón metálico, que imita la forma de un toro, sobre cuyo espinazo se coloca un bastidor con petardos (borrachos o buscapies). Muy utilizado en los festejos del municipio.

CASTIELFABIB

ES ÚNICO, TE ENAMORARÁ

naturaleza, gastronomía, patrimonio, historia

© Turismo Castielfabib 2025 | Diseño y desarrollo web de Accesia Soluciones